A 99 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA ASOCIACION DE FOMENTO UNION GARIN (AFUG)

De las primeras instituciones a la actual «Fomento»

El primer lugar de encuentro y de conversación de los garinenses de fines del siglo XIX y principios del XX lo constituía la estación del ferrocarril. Más aún, era frecuente que se juntara gente con la llegada de algún tren vespertino, con la sola intención del encuentro y la charla.También, fueron las casas de las familias rurales, donde se realizaban las primeras reuniones sociales. Por las noches se llegaba con faroles de mano y a veces trasponiendo cierta distancia de a pie o con carros tirados por caballos.Luego de los primeros remates de tierras, cuando ya comenzó a conformarse una población algo más nutrida, surgió la necesidad de organizar bailes para los fines de semana. Eso hizo que en 1909 se creara la Sociedad Recreativa “Unión Garín”. Su principal actividad fueron los bailes que se realizaban en un salón perteneciente a la familia Bancela, en la cortada Mazzini (hoy Horacio Dupuy), en la misma cuadra que actualmente ocupa el Centro de Salud Luis Resio. Su primer presidente fue don Juan Amor, quien se desempeñaba en ese entonces, como auxiliar de la estación del ferrocarril.También en 1909, en Octubre, se funda el Club Social y Atlético Garín, siendo su primer Presidente don Luis M. Cafferata.En 1921 nace el Club Sportivo “Unión Garín”, cuyo primer presidente fue don Emilio Cafferata, entonces corresponsal del periódico escobarense El Imparcial.Después de la creación de estos clubes, y del mayor desarrollo de fiestas y bailes, desapareció la Sociedad Recreativa “Unión Garín”.El 21 de octubre de 1921 el Dr. don Luis Resio fundó la Sociedad de Fomento de Garín, siendo él su primer presidente, y ocupando un solar donado por sus suegros, don Pablo Lamberti y doña Ana Gari. Los integrantes de la primer comisión fueron presidente Luis Resio, vicepresidente Domingo Devoto, secretario Eugenio Lamberti, prosecretario Julio Guimaraes, tesorero Delfino Tabbia, protesorero Cayetano Bourdet, vocales: Ing. Benjamín Reolín, Ernesto Rosconi, Francisco Serrat, Alfredo Márquez, José Zabala, Juan Castellano, Emilio Cafferata, Modesto Brac, Angel Clérice, Aníbal Cigliutti, Francisco Pagani, Antonio Ferrari, Luis Lanfranchi, Juan Larrandart, León Palacín, Mateo Churich; Suplentes: Vicente Ciarliero, Antonio Ciarliero y Andrés Cambre.El objetivo de esta institución fue la de fomentar el deporte, sobretodo el fútbol; el desarrollo de la infraestructura del pueblo y el esparcimiento, más que nada produciendo grandes bailes y corsos de carnaval.Hasta ese entonces, los vecinos más alegres se ocuparon de impulsar los carnavales. Estos fueron muy conocidos en las localidades vecinas, hasta bien entrada la década del sesenta. Los primeros tuvieron lugar entre 1919 y 1922 y fueron organizados por vecinos, sobretodo de origen italiano salvo algunos, entre ellos Pascual Lanfranchi, Miguel Torasso, Francisco Marsilio, Alberto Scarabonatti, Alejo Díaz, Bartolomé Cigliutti, Blas y Nicolás Sanza, don Juan Cigliutti, Delfino Tabbia, quienes iluminaban la calle con faroles sol de noche, prestados por los tamberos, donde se realizaban desfiles de disfraces y bailes callejeros.En 1931 se fusionaron el Club Social y Atlético Garín y el Club Sportivo “Unión Garín”. Diez años después (1941), el presidente de esta institución (Club Social y Deportivo Unión Garín) Enrique P. Cigliutti firmó el boleto de compraventa del terreno para el futuro campo de deportes, vendido por el Sr Ignacio Zabala, una hectárea, en las actuales calles Belgrano, Churich, Hernández y Salvo, comprado por $ 600 pagaderos en cómodas cuotas.En 1959 se fusionó la Sociedad de Fomento de Garín y el Club Social y Deportivo “Unión Garín” pasándose a llamar Asociación de Fomento Unión Garín (AFUG), quedando constituido por los dos actuales predios, el de Presidente Perón y Sarmiento y el de Belgrano y José Hernández. Esta institución, si bien pasó por fusiones, es la más antigua del pueblo.En las fotos vemos a la esquina de la AFUG, al Dr. Luis Resio con su mujer Magdalena Lamberti, a don Pablo Lamberti (de lentes redondos) a don José Zabala de pie, al maestro Mateo Churich, a don Cayetano Bourdet (de lentes y bigotes blancos) y a don Emilio Cafferata (bigotes, sin lentes)